Available in English
¡Felicidades a les beneficiaries de la segunda ronda de los Premios Tzedek Impact 2023! Los Premios Tzedek Impact honran a personas que se han involucrado en el cambio de sistemas o en el trabajo de sanación comunitaria en la región de Asheville, utilizando la sabiduría adquirida al navegar por sí mismes los sistemas de opresión. Nos sentimos profundamente inspirades por la labor de estes líderes y nos honra celebrar sus logros.

Con cada ritmo, Alexander Holland bailaba su camino hacia la preservación cultural, no sólo como artista, sino también como narrador de historias, profesor y DJ. A través de sus eventos y clases de baile de Blues, hilaba relatos de la historia y el arte negros, ofreciendo una visión del rico legado de la expresión negra en el sur de los Estados Unidos. A pesar de los contratiempos de COVID-19, se mantuvo firme en su papel de guardián cultural, considerando la historia como un salvavidas para las comunidades marginadas. Su dedicación al Blues era algo más que una pasión: era una misión que enriquecía a la comunidad y mostraba el poder transformador del arte y la historia.

Amy Kim Kyremes-Parks, latina de tercera generación, ha sido una dinámica agente de sanación y cambio en Asheville. Como Directora de Formación para Niñes, Jóvenes y sus Familias en la Iglesia Grace Covenant Presbyterian, se dedicó a fomentar la interseccionalidad y la inclusividad. El trabajo de Amy se ha centrado principalmente en ayudar a les jóvenes a navegar por las intersecciones de raza, género y sexualidad. Formó parte del consejo de More Light Presbyterian, que aboga por la igualdad de personas queer en la Iglesia Presbiteriana, y actuó como enlace para Youth Transformed for Life. Arraigada en su compromiso con la autocomprensión expansiva como camino hacia la liberación, el impacto de Amy se ha sentido más allá de los bancos de la iglesia, transformando la incomodidad en comprensión y respeto.

Andy Miller III, defensor de la justicia racial, transformó sus experiencias de opresión en oportunidades para fomentar la empatía, convirtiendo las diferencias en momentos de aprendizaje. Su mantra «La bondad no tiene color» se refleja en las actividades de divulgación dirigidas a les jóvenes, el compromiso con la comunidad, la apreciación multicultural y los diálogos semanales que ha ofrecido entre compañeres de trabajo sobre el racismo. La innovadora estrategia de comunicación e intercambio de recursos de Andy modeló un enfoque práctico y centrado en el ser humano para deconstruir los sistemas opresivos. Sus colaboraciones con Building Bridges, United Way de Asheville y el Condado de Buncombe y las Escuelas del Condado de Buncombe proporcionaron orientación para servir mejor a las comunidades locales BIPOC. La dedicación de Andy de mostrarse al frente, expresar su opinión y servir ante todo ayudó a sentar las bases de un cambio cultural hacia la celebración de la diversidad cultural.

MsBettie Council, educadora, activista y empresaria de toda la vida, ha luchado con fervor por la justicia racial en Asheville, Carolina del Norte. Su trabajo con Racial Equity Institute y Building Bridges le permitió desafiar abiertamente el racismo e inspirar a les aliades blanques a comprometerse significativamente con las comunidades negras locales. A través de ZigZagZoom Swagg Enterprises, apoyó eventos culturales locales, como el Festival del Patrimonio Comunitario de East-End/Valley Street, el Festival Goombay y la Celebración de Juneteenth. Ha organizado Conversaciones sobre Equidad Racial, actuado como Defensora de la Equidad Racial y facilitado sesiones de Act-Out Equity. A pesar de las injusticias sociales que hacen necesario este trabajo, MsBettie ha encontrado una profunda alegría en el trabajo de cambio de sistemas, fomentando las conexiones y plantando las semillas de co-conspiración para combatir el racismo.

Greenleaf Clarke (elle), una persona transgénero y abolicionista que hace medicina callejera se ha implicado a fondo en el cuidado de la comunidad, basándose en sus experiencias personales de falta de vivienda, pobreza y transfobia. Como miembre fundadore de Asheville for Justice, Greenleaf ha colaborado con varias iniciativas locales de cambio de sistemas, ayuda mutua y derechos sobre las tierras indígenas, entre ellas Asheville Survival Program, Black AVL Demands, Bountiful Cities y Racial Justice Coalition. El papel de Greenleaf en esta acción colectiva abarcó desde la organización de redes de personas que brindan atención medica en la calle (medique callejeres) hasta la facilitación de procesos de justicia transformadora. Tras ser detenide injustamente en la redada policial de 2021 en Aston Park, Greenleaf coordinó la defensa jurídica de base y los esfuerzos de apoyo a la cárcel a través de los proyectos Asheville Jail Support y Asheville Community Bail Fund. Su historia nos recuerda que la sanación y la justicia se encuentran en comunidades unidas, no en jaulas.

Lashanda Brown ha sido una ferviente defensora y proveedora de servicios de salud mental. Reconociendo el profundo impacto del racismo en la salud individual y comunitaria, canalizó su experiencia en la defensa del bienestar mental y el conocimiento en temas de la salud dentro de la comunidad negra. Sus iniciativas incluyeron clases de duelo para mujeres, demostraciones de nutrición para los grupos Silver Sneakers y promoviendo yoga para personas en tratamiento por el uso de sustancias. Colaboró con la YMCA, Boys & Girls Clubs y Conserving Carolina en su trabajo de equidad de la salud. Al trabajar para equipar a les jóvenes de herramientas y prácticas reflexivas para practicar el autocuidado y fomentar la resiliencia frente a la opresión, la trayectoria de Lashanda mostró el poder transformador del servicio, el liderazgo y comunidad.

De niña, Marsha Almodóvar ayudó a su madre, inmigrante puertorriqueña, a navegar sistemas anglófonos, actuando como traductora e intérprete. Estas experiencias tempranas encendieron la pasión de Marsha por el compromiso con la comunidad y desencadenaron un viaje de descolonización y sanación a través del arte. Para ella, el arte era manera de abogar, una forma de reivindicar historias e identidades. Colaboró con Sheneika Smith y Katie Cornell en la organización del Mural Black Lives Matter de Asheville y fue portavoz de la equidad racial en las artes locales, tanto en la Comisión de Arte Público y Cultura como en calidad de panelista en la Cumbre del Sector Creativo de ArtsAVL. Para Marsha, se trata de ver y celebrar todos los matices de la humanidad.

Mike Holmes, musique queer negre y native de Asheville, combinó su creatividad con un firme compromiso con la justicia racial y el empoderamiento de la comunidad. La inclusión fue el pilar de su abogacía. Como Directore de Campañas de la Coalición por la Justicia Racial y en su anterior trabajo con Word on the Street/La voz de les Jóvenes, cultivó la resiliencia de la comunidad mediante el intercambio de conocimientos y recursos. Tanto si se trataba de poner al día a la población local en materia de reparaciones como de promocionar a les artistas BIPOC, Mike estaba en sintonía con las necesidades de la comunidad. Como miembre de la junta de Asheville Skate Foundation, organizó eventos y abogó por una mayor aceptación. Su colaboración con el Centro para Cambios Participativos, la Comisión de Reparaciones Community Reparations y el Colectivo OYE puso de relieve su misión de desafiar la supremacía blanca mediante la creatividad y la solidaridad.

Como persona queer, hispana, transmasculina y no binaria que vive en el espectro, Prince Sueño existe, trabaja y ama fuera de lo común. Prince ha infundido compasión y responsabilidad a su labor de defensa de la comunidad, incluido el servicio de comidas condimentadas con respeto y dignidad en la Mesa de Bienvenida de la Congregación de Haywood Street en el centro de la ciudad. Prince también llevó su magia a Creative Peacemakers, un programa extraescolar para que les jóvenes de la Comunidad de los Departamentos de Deaverview practiquen la pacificación mediante la cooperación y la creatividad. Basándose en la creencia de que todo el mundo merece sentirse segure, viste, valorade y queride, Prince sirvió una receta para el cambio social, demostrando que una pizca de amabilidad es el ingrediente clave para la sanación de la comunidad.

Raynetta Waters, empresaria de Asheville, actuó rápidamente contra la discriminación en el lugar de trabajo tras ser testigo de acoso anti-LGBTQ en su negocio. Este incidente la llevó a renovar las políticas de su empresa, creando un entorno de trabajo seguro y solidario. Incorporó estos valores a la orientación de empleades de nuevo ingreso y a las reuniones de personal. Durante sus ocho años en la Autoridad de Vivienda de la Ciudad de Asheville (Asheville Housing Authority), abogó por procesos de vivienda libres de discriminación y por garantizar la seguridad de les residentes. Los esfuerzos de Raynetta se extendieron más allá de su empresa, ya que orientó a líderes de los sectores privados, públicos y cívicos en la creación de culturas inclusivas en el lugar de trabajo. Su labor la llevó a formular un modelo para la transformación social, con la solidaridad como base de la liberación colectiva.

Shunyu Huang, de nacionalidad china y residente en Asheville desde 2017, encontró su salvavidas en el voluntariado en medio de malentendidos culturales y prejuicios anti-chino. Ha formado parte de la Iniciativa Contra la Pobreza de Asheville (Asheville Poverty Initiative), 12 Baskets Café, donde sirve alimentos rescatados y fomenta el sentido de comunidad. Shunyu compartió historias de culturas indígenas de China para resaltar la armonía a pesar de las diferencias. Shunyu ha colaborado con diversas organizaciones como oradora invitada de la UNCA, presentador de la Semana Internacional de la Educación de AB-Tech y artista recaudadora de fondos para apoyar los esfuerzos de ayuda mutua del Programa de Supervivencia de Asheville (Asheville Survival Program) Su reciente proyecto «Memory Quilt» (Colcha de la memoria), organizado por el programa de residencias Story Parlor, abarcó la confección de colchas en los Apalaches, uniendo diversos narrativas para contar historias de experiencias humanas compartidas.

Como miembro del Comité Popular de Asheville por la Justicia Social, Víctor Álvarez se dedicó a mejorar la vida y los derechos de les inmigrantes en el oeste de Carolina del Norte. Al comprender los efectos del racismo y los prejuicios contra les inmigrantes, el activismo de Víctor se centró en educar, organizar y movilizar a las poblaciones inmigrantes contra la legislación antiinmigrante, las redadas policiales y la separación de familias. Su abogacía fue más allá de la inmigración y abarcó una amplia gama de cuestiones de derechos humanos, como la equidad racial, la igualdad LGBTQ+, la justicia económica, el acceso a la atención médica y los derechos de les trabajadores. Aunque Victor ejerció presión en diversos niveles y participó en vigilias, marchas y protestas, su visión de tener una comunidad segura y estable siempre ha estado anclada en la solidaridad.

Zion Mosely ha encontrado su voz en la promoción de la representación positiva de las personas negras, transformando su experiencia como mujer negra en conversaciones enriquecedoras para las mujeres y la juventud negra. Facilitó diálogos sobre la autoaceptación y el racismo interiorizado, reafirmando que las barreras sistémicas o las normas eurocéntricas no confinan los sueños de las personas negras ni pueden definir su belleza. Este activismo surgió de su deseo de cambiar la narrativa de la juventud negra, especialmente tras ser testigo del impacto de los estereotipos anti-negros en jóvenes cuando era consejera del campamento Horizons. Compartiendo su historia en espacios online y offline, reforzó su decisión de convertirse en profesional de la comunicación. Para Zion, abordar los efectos del racismo interiorizado era un salto adelante hacia la liberación.
Un sincero agradecimiento a estes beneficiaries del Premio Impact y a les innumerables otres que han vertido sus corazones en infinidad de brillantes y hermosos esfuerzos para hacer de Asheville un lugar más equitativo e inclusivo donde todas las personas y comunidades puedan prosperar.